sábado, 25 de enero de 2025

Curso 2025 sesiones orientativas

 

SESIÓN 1 ESPAÑOL.

 

1. Comprensión lectora

1.1. Tipos de texto

1.2. Factores que incluyen en la comprensión lector

1.3. Estrategias para la comprensión de textos

1.4. La comprensión de textos en una sociedad intercultural

2. Creaciones literarias de la comunidad

2.1. Manifestaciones literarias comunitarias

2.2. La antología literaria

2.3. Estrategias y recursos creativos para el fomento de la lectura en comunidad


1.- COMPRENSIÓN LECTORA-TIPOS DE TEXTOS

Un tipo de texto se define por el propósito comunicativo; pide la elección de una forma adecuada para transmitir lo que se quiere: narrar, explicar, describir, exponer, convencer, dar instrucciones, dialogar, entre otros.

1.1.- Tipos de texto:

            A) Narrativo.

            B) Expositivo.

            C) Argumentativo.

A) TEXTO NARRATIVO

Es aquel que predomina en el relato, es decir, la modalidad conocida como narración, que desarrolla una historia en un tiempo y un espacio determinados y en la que se desarrollan las acciones con personajes.

CARACTERÍSTICAS

1. La temporalidad. Sucesión de acontecimientos de un tiempo que transcurre o avanza.

2. La unidad temática. Garantiza por lo menos un personaje, animado o inanimado, individual o colectivo, real o ficticio.

4. La unidad de acción. Se llega a una situación final a partir de un proceso de transformación.

5. La causalidad. Equivale a una forma de intriga. Es el resultado de las relaciones causales entre los acontecimientos.

6. La secuencia textual. Es una red de relaciones jerárquicas.

7. Verbos en acción. Representan acciones de los personajes y le dan dinamismo al relato.

8. Uso relevante del tiempo pasado.

9. Marcadores y conectores temporales.

10. Pronombres personales, posesivos, demostrativos; verbos, adverbios.

EJEMPLO:

“Pedro iba por la calle cuando se topó con un póster que tenía un anuncio pegado. Era un letrero con su foto y le reportaba como “persona extraviada”. Pedro se vio asombrado ante estos hechos.”

 

GÉNEROS NARRATIVOS

Entre los géneros narrativos se encuentran: Cuento, leyenda, novela, noticia, crónica, chiste, historieta, textos de historia, cartas familiares, biografía, videoclip, videojuego, testimonio, película de ficción o documental.

B) TEXTO EXPOSITIVO

Es una estructura textual ligada al análisis y la síntesis, a la necesidad de explicar o exponer algo en términos de su caracterización, las relaciones causa-efecto o de comparación, entre otros aspectos.

Presenta datos, hechos o conceptos de forma inductiva o deductiva.

EJEMPLO:

El inicio de la producción de pigmentos rojos orgánicos inicia en el siglo VIII a.C. con la extracción de lo que conocemos comúnmente como carmín, que se obtiene de las entrañas del gusano de quermes (kermes vermilio). Durante mucho tiempo ese color sació a artistas y fabricantes de telas hasta la llegada de los españoles a América. El carmín tradicional fue entonces sustituido por un pigmento extraído de la cochinilla (Dactylopius coccus), superando a su predecesor en permanecía y brillo de tonos.

En cuanto a pigmentos rojos de origen mineral, los tonos térreos, que se extraen del óxido de hierro y se fabrican con residuos de industrias químicas como el barro de alumbre, son utilizados desde 1500 a.C. Estos rojos se conocen como rojo indio y rojo de Pompeya (en honor a los vestigios de pintura encontrados en esa ciudad). El rojo cinabrio, que da brillantes tonos naranjas y terracotas de larga duración, es un compuesto inocuo de azufre y mercurio.

Hoy por hoy se conocen alrededor de 50 rojos distintos de producción industrial, si bien hay quienes aún los preparan artesanalmente.

CARACTERÍSTICAS:

1. Función referencial. El tema aparece claramente explícito, casi siempre, desde el título del texto.

2. Modalidad de divulgación: publicaciones impresas (periódicos, revistas, enciclopedias, etc.) programas de radio, de televisión y, desde luego, divulgación en la Red.

3. Uso de la tercera persona o del modo impersonal. Quien escribe organiza el mensaje, pues tiene conocimiento o manejo de los conceptos o de las definiciones. En los textos de divulgación es frecuente el uso de la primera persona del plural (nosotros) como un recurso para establecer un vínculo de proximidad con quien lee.

4. El emisor siempre sabe más que el receptor. Organiza un conjunto estructurado de hechos, representaciones conceptuales, fenómenos o relaciones para exponer, representar, justificar, probar o valorar una información o conocimiento.

5. Se evita, en lo posible, el uso de la primera persona (yo).

6. Se evitan expresiones de subjetividad. No deben aparecer valoraciones o expresiones que denoten posturas personales de quien escribe.

7. Tendencia a la precisión léxica. Tecnicismo, cultismos, préstamos, extranjerismos de lenguas dominantes científicamente.

8. Uso de verbos en indicativo. Predomino del presente y del futuro indicativo: “La selección natural es el proceso evolutivo por excelencia”; “El azar desempeña un papel importante en la evolución”; “Sin embargo, esas crías también se las verán negras en un futuro”.

9. Reformulaciones y ejemplificaciones. Pueden ser esquemas y ejemplos como tal.

10. Uso de conectores o nexos que hacen explícitas las relaciones entre las ideas, que introducen ejemplos, que expresan relaciones o finalidad.

C) TEXTO ARGUMENTATIVO

Es una organización textual centrada en el juicio y en la toma de posición respecto de algún asunto polémico. Implica la defensa de una tesis sustentada con argumentos. Consiste en dar una opinión fundamentada y crítica sobre un hecho, causa o circunstancia.

CARACTERÍSTICAS

1. Plantea una situación lógica. La presencia de dos o más personas que dialogan de manera real o evocada, siempre hay dos o más posiciones u opiniones.

2. Tiene como propósitos: persuadir, convencer o demostrar.

3. Los temas son polémicos. El cambio de los estados de ánimo.

4. Implica la existencia de un tema o problema que tiene, por lo menos, dos posibles soluciones.

6. En el texto argumentativo decir es hacer.

7. La organización textual del texto argumentativo tiene las siguientes partes: introducción, narración o exposición de hechos, argumentación y conclusión.

8. La tesis es la idea fundamental en torno a la cual se debate y aparece entre algunas de las fases de la organización del texto.

9. Hay diversos tipos de argumentos como los de autoridad, las analogías, fenómenos, datos científicos, generalización, mediante ejemplos; recursos como las preguntas retóricas, la definición, la aserción, la disyunción, la explicación, etc.

EJEMPLO:

En entrevista con Radio Fórmula, el Presidente anticipó que “no habrá una propuesta de alza de impuestos para el paquete fiscal 2011”, por el contrario, dijo, se buscará una propuesta “que no significa reducir impuestos”, si no “buscar una propuesta que reduzca enormemente la tramitología administrativa”.

Señaló que debido a la delicada situación de las finanzas públicas sería poco responsable modificar a la baja la estructura fiscal; ya que “incurriríamos en un riesgo financiero para México que no vale la pena correr”.

GÉNEROS DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS

Cartas al director de un periódico o revista, asambleas, debates, texto político, texto publicitario, artículo de opinión, entrevista, cartón político, editorial, columna, reseña crítica, etc.

 

1.2 FACTORES QUE INCLUYEN EN LA COMPRENSIÓN

VOCABULARIO

Pobreza lexicológica, por no saber el significado de palabras cotidianas de la lengua y de terminología, es decir, que no sepa el significado de palabras de una disciplina científica en particular.

EJEMPLO:

Ante la frase “en la cima de la montaña a una altura de 5000 metros, hay nieves perpetuas que no se funden ni siquiera en los meses más tórridos del verano”.


VOCABULARIO RECEPTIVO

Es aquel que escuchamos y leemos.

            Reconocemos las palabras al revisar un texto.

            Identificamos el significado de una palabra por raíces, sufijos o prefijos.

Ubicamos el contexto.

 

VOCABULARIO PRODUCTIVO

Es aquel que se utiliza de forma activa tanto de modo escrito como oral.

            Pronunciar y plasmar correctamente una palabra, utilizando el acento.

            Escribir correctamente una palabra.

            Construir la estructura y expresar el significado de una palabra.

Producir la palabra en diferentes contextos para expresar el rango de significados


TERMINOLOGÍA

Se debe conocer el tema o área de conocimiento para poder buscar el significado de los términos utilizados.

Ejemplo:

Ante el fragmento “la dopamina es una sustancia química que interviene en la transmisión de los impulsos nerviosos entre neuronas”.

 

LOCALIZACIÓN DEL TEMA

El tema es la frase que sintetiza o engloba todo el texto, es decir, una exposición breve de la idea central del contenido, desde la cual se organiza el significado de lectura y que da sentido a los datos o acontecimientos que presente la obra, así, el tema reúne cualidades como brevedad, claridad y concreción, ya que especificará el trasfondo del texto.


IDEAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS.

            Las ideas principales y secundarias son los mensajes jerárquicamente catalogados que contiene un texto.

            Se sustentan las microestructuras y macroestructuras del texto.

            Las ideas principales y secundarias aportan la armonía entre los elementos que conforman el argumento escrito.

 

1.3 ESTRATEGIAS PARA COMPRENSIÓN LECTORA

La lectura es una herramienta básica de la vida cotidiana.

Es una actividad relacionada con procesos que van desde la sensación y la percepción, hasta la comprensión y el razonamiento.

Contribuye a cultivar el pensamiento crítico, incrementar el vocabulario, categorizar información, simplificar y esquematizar contenidos, y preparar exposiciones con réplica oral.

Algunas de las estrategias para la comprensión lectora:

            Reconocer palabras y secuencias.

            Distinguir las ideas principales y secundarias.

            Decodificar detalles.

            Establecer inferencias.

            Reconocer las relaciones causa-efecto.

            Comparar y contrastar perspectivas.

            Reconocer elementos y herramientas para mejorar la comprensión y análisis de textos con relación a niveles de lectura.

            Complejidad de vocabulario

            Identificación de temas e ideas.

            Construcciones para simplificar, organizar y utilizar información.

 

1.4 LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS EN UNA SOCIEDAD INTERCULTURAL

Las personas comprenden desde su cosmovisión los textos propios y los de otros territorios. Los pueden interpretar de igual manera o distinta, esto es un ejercicio de interculturalidad crítica.

Es importante fomentar el conocimiento del mundo a través del texto, pues a través de la lectura se adquieren nociones sobre la vida política, económica, social, cultural e histórica del mundo y la humanidad.

 

2.- CREACIONES LITERARIAS DE LA COMUNIDAD.

 

2.1 MANIFESTACIONES LITERARIAS COMUNITARIAS.

            Las manifestaciones literarias comunitarias se asocian principalmente con la tradición oral.

            La literatura, tanto oral como escrita, es el reflejo y la manifestación de una sociedad en su tiempo y espacio; muestra sus concepciones tanto filosóficas, históricas, sociales y culturales.

            Cada pueblo del mundo conserva una serie de manifestaciones literarias que proviene de sus ancestros y que refleja parte de su memoria colectiva o comunitaria.

            Desde hace cinco mil años, las sociedades humanas expresan sus emociones, creencias, ideas y sentimientos a través de este arte.

 

Esta literatura se manifiesta de muchas formas, principalmente:

            Poemas, adivinanzas, anécdotas, cantares, cuentos, epigramas, fábulas, leyendas, juegos infantiles, refranes, ocurrencias, pasquines, pastorelas, sátiras, tradiciones, versos callejeros, “calaveras” (versos para el día de muertos), villancicos, panfletos, albures, propaganda religiosa, chistes, teatro popular, leyendas de calles o de barrios, corridos, graffitis pintados en paredes, baños, etc., así como toda manifestación escrita proveniente del pueblo en periódicos, revistas o letras de canciones.

 

2.2 LA ANTOLOGÍA LITERARIA

¿Qué Son las Antologías Literarias?

Desde los clásicos hasta las voces emergentes más innovadoras, las antologías literarias ofrecen un mosaico de expresiones creativas que abarcan géneros, estilos y temas diversos.

En su forma más básica, las antologías literarias reúnen obras bajo un criterio específico, ya sea por autor, género literario o tema.

 

¿Por qué leer Antologías Literarias?

            1.- Exploración y Descubrimiento: Las antologías te brindan la oportunidad de descubrir una variedad de voces y estilos, permitiéndote expandir tus horizontes literarios.

            2.- Diversidad y Variedad: Desde los clásicos hasta los contemporáneos, se asegura que siempre encuentres algo que capture tu interés y te inspire.

            3.- Facilidad de Acceso y Versatilidad: Su formato compacto las convierte en compañeras ideales para viajes o momentos de relax, mientras te sumerges en múltiples historias sin tener que cargar varios libros a la vez.

            4.- Conexión Cultural y Social: Las antologías literarias son un medio para explorar y comprender diferentes culturas y perspectivas sociales.

            5.- Estímulo Creativo e Inspiración: Se fomenta la creatividad e inspiración ya sea como consultor o autor de la obra y apreciar el arte de la palabra escrita.

 

2.3 ESTRATEGIAS Y RECURSOS CREATIVOS PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA EN COMUNIDAD.

            Estrategias didácticas: Se mencionan los mapas conceptuales, los organizadores previos, la comprensión de textos, las preguntas intercaladas, las ilustraciones, los resúmenes, entre otras.

            Estrategias de enseñanza: Son procedimientos empleados por el profesor para hacer posible el aprendizaje del estudiante.

            Estrategias de aprendizaje: Procedimientos mentales que el estudiante sigue para aprender. Es una secuencia de operaciones cognoscitivas y procedimentales que el estudiante desarrolla para procesar la información y aprenderla significativamente.

            Acciones para introducir a los estudiantes a la lectura: lecturas recreativas y de carácter social o publicitario (revistas, libros de cuento, periódicos, informaciones en las redes sociales e internet, poemas, novelas), teniendo en cuenta sus intereses y características.

            Acciones para estimular la lectura crítica y la comprensión de textos: lecturas formativas (libros de textos, artículos científicos y la bibliografía complementaria de los programas de asignaturas).

            Acciones para el desarrollo de la autonomía como lector.

 

SESIÓN 2 ESPAÑOL.

EL CAMBIO LINGÜÍSTICO Y SU VALORACIÓN

 

LOS CAMBIOS LINGÜÍSTICOS

            Todas las lenguas cambian, salvo que estén muertas. El cambio lingüístico es, pues, algo consustancial al lenguaje humano, porque en el fondo la lengua, como el marco social en que se desenvuelve, es esencialmente múltiple, lo que indica una variedad. La sociedad no es uniforme, nunca lo es, la lengua tampoco.

            Consisten en aquellas modificaciones o transformaciones que una lengua experimenta en su evolución histórica, siendo un proceso largo y gradual, en vista de las variaciones que se producen en todos los planos lingüísticos, tales como el morfosintáctico, fonético – fonológico y léxico-semántico.

EJEMPLO:

Otro ejemplo es la tradición oral, donde hay expresiones que cuando dejan de ser útiles para el hablante caen en desuso, como ocurre con la expresión “ahí viene el Coco”, que ya no es efectiva para asustar a los niños y hacer que obedezcan a su mamá.

 

Diagrama, Texto

Descripción generada automáticamente

 

CAMBIO FONÉTICO.

            Los cambios fonéticos son aquellos que influyen en los sonidos, mientras que, los cambios fonológicos ocurren cuando se transforma el contenido de los fonemas y su distribución.

 

Interfaz de usuario gráfica, Texto, Aplicación, Chat o mensaje de texto

Descripción generada automáticamente

 

CAMBIO MORFOLÓGICO-SINTÁCTICO.

            Son modificaciones que se producen en la forma, gramática, estructura y sintaxis de la lengua, jugando un importante papel tanto la ambigüedad, así como la gramaticalización.

 

Interfaz de usuario gráfica, Texto, Aplicación, Chat o mensaje de texto

Descripción generada automáticamente

 

CAMBIO LEXICAL-SEMÁNTICO.

            Estos cambios se refieren al significado de las palabras, al igual que, las formas léxicas y representaciones escritas de la lengua.

            Con relación al cambio semántico, consiste en la especialización o reducción del significado de las palabras.

            El cambio léxico tiene la finalidad de denominar a una misma realidad, que tienen el fin de designar nuevos conceptos o nombrar casos especializados de conceptos existentes, lo que puede verse en aquellos casos de los anglicismos recientes en español.

 

Interfaz de usuario gráfica, Texto, Aplicación, Chat o mensaje de texto

Descripción generada automáticamente

 

NIVELES DE TRANSFORMACIÓN DE LAS LENGUAS.

¿Qué son las variedades lingüísticas?

Son las diferentes formas que adquieren los idiomas o lenguas naturales, según el contexto geográfico, etario y social en el que lo emplean los hablantes.

Estas variaciones se pueden manifestar en la entonación, pronunciación, vocabulario o inclusive, rasgos que se observan más en la oralidad que en la escritura.

 

Diagrama

Descripción generada automáticamente

 

Variedades lingüísticas diatópicas o geográficas.

            Las variaciones significativas de una misma lengua, que se producen en determinadas regiones geográficas.

            Pueden verse diversas variantes en el español de países como Argentina, México, Colombia, España y Puerto Rico, entre otros.

 

Variedades lingüísticas diastráticas o sociales.

            Pueden influir aspectos como la clase social, el nivel educativo, profesión, procedencia étnica o pertenecer a algún circuito social en particular.

            Estas variaciones se pueden observar en tribus urbanas o la clase popular.

 

Variedades lingüísticas etarias o cronolectos.

            Las personas que tienen determinados rangos de edad suelen hablar parecido en la medida en la que pertenezcan a la misma comunidad geográfica y circuito social.

 

Variedades diacrónicas.

            Son las que tienen una relación con el cambio lingüístico a través del tiempo, permitiendo el estudio del idioma para saber de qué manera ha ido mutando durante el transcurso del tiempo según como se vayan imponiendo las normas.

            Un ejemplo para ilustrar este tipo de variaciones suelen ser estudiar el español medieval y compararlo con el moderno.

 

Variedades minoritarias o ecolectos.

            Se conocen de este modo las variedades lingüísticas que practican un grupo muy reducido que forme parte de una comunidad lingüística, tal como un grupo de amigos o compañeros de trabajo.

 

Variedades personales o ideolectos.

            Constituyen el habla de una persona en particular, cuyas manifestaciones lingüísticas son distintas a las de una comunidad lingüística.

 

Variedades tecnológicas o tecnolectos.

            Son las variedades lingüísticas que están vinculadas con el lenguaje profesional y la tecnología, según la aparición de referentes nuevos que obligan a la lengua a crear palabras y nuevos sentidos para sus hablantes.

 

VALORACIÓN DE LOS CAMBIOS LINGÜISTICOS COMO LEGADO Y PATRIMONIO.

            Son necesarios para la evolución lingüística del español, así como las otras lenguas que hay en el mundo.

            Son varios los motivos a que se debe el cambio lingüístico, pudiendo ser el bilingüismo, contacto entre lenguas, limitaciones que existan por causa de los órganos fonadores y auditivos, así como el ambiente cultural y material, entre otros.

            El cambio lingüístico garantiza que una lengua pueda seguir manteniendo su función básica comunicativa.

            Todo cambio implica una variación, mientras que, no todas las variaciones desembocan inevitablemente en un cambio.

 

EL COMENTARIO Y LA EXPOSICIÓN COMO RECURSOS COMUNICATIVOS.

EL COMENTARIO.

Es un texto que tiene el propósito de presentar el texto comentado y explicarlo. En este sentido, el comentario de texto debe:

            Presentar la organización del texto comentado.

            Presentar los componentes de la estructura interna del texto comentado. Si se trata de un texto largo, el comentario debe contener los aportes a cada unidad del texto comentado y la forma en la cual se vinculan las ideas para lograr el sentido global.

            Dar una explicación razonada de las ideas que contiene el texto comentado.

            Contrastar las formas usadas por el autor del texto comentado.

 

ETAPAS PARA HACER UN COMENTARIO DE TEXTO:

            Lectura comprensiva:

En esta etapa debes comprender el sentido global del texto, los términos clave.

            Lectura interpretativa:

Consiste en reconocer la forma en la cual están organizadas las ideas, los aspectos más importantes y la finalidad del texto.

            Identificación: tipo de texto (científico, literario, periodístico, histórico…), forma de expresión (narrativa, expositiva, descriptiva, argumentativa…) y género (ensayo, artículo académico…).

            Características particulares del texto según el tema y la finalidad.

            Redacción: La exposición ordenada y clara del texto comentado, teniendo en cuenta la organización del mismo.


SESIÓN 3

5. ELEMENTOS DE LA LENGUA ESPAÑOLA.

La LENGUA ESPAÑOLA, es un sistema de comunicación verbal, que contiene grafías y es propio de la comunidad hispano hablante, a la que nosotros pertenecemos.

La lengua española se compone de varios elementos que se combinan para formar la estructura y significado de las palabras, fonemas, letras, morfemas y de ahí se forman prefijos, sufijos, palabras, frases, oraciones, y además las palabras tienen categorías gramaticales dependiendo de su uso, como verbos, sustantivos, artículos, adverbios, etc.

5.1 LOS ELEMENTOS DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN.

La comunicación es un proceso de intercambio de información, ideas, pensamientos y sentimientos.

Las personas se comunican para encontrar acuerdos en sus ideas.

5.3 LAS FUNCIONES LA LENGUA Y SU USO EN EL ENTORNO.

La función de la lengua se refiere a la utilidad que tiene como medio de la comunicación humana.

Que el receptor entienda exactamente lo que quiero decir.

6. FIGURAS RETÓRICAS EN TEXTOS LITERARIOS ORALES EN ESPAÑOL.

Las figuras retóricas o literarias son recursos que se emplean para potenciar o embellecer un texto para hacerlo expresivo o emocionante al lector. Estas figuras modifican el uso normal y lógico de la lengua para embellecer con estilo el mensaje

Para conocer y comprender las figuras retóricas, es necesario identificar el lenguaje denotativo y connotativo.

6.1 LENGUAJE DENOTATIVO.

Denotación se le llama a la referencia inmediata de la palabra, oración o discurso.

La denotación usa la función referencial de la lengua para entender el mensaje en el sentido más inmediato, el significado es objetivo, el que encontramos en el diccionario.No tiene interpretaciones.

Por ejemplo: RATA: Mamífero roedor, de 30 cm de largo, cabeza pequeña, hocico puntiagudo.

6.1 LENGUAJE CONNOTATIVO.

La connotación es el conjunto de referencias que se le puede dar a una palabra, oración o discurso. Se mantiene abierta una gama de posibilidades de interpretación, de acuerdo con la carga cultural y social de los hablantes.

Son usados en los refranes, canciones, en la poesía y en el lenguaje coloquial, es decir, en el lenguaje cotidiano.

6.2 FIGURA RETÓRICA: LA COMPARACIÓN.

Es un recurso literario en el cual el autor se sirve para explicar o dar a entender una idea.

Se toma un elemento real y otro imaginario, y los pone en relación mediante un adverbio que puede ser “cual” o “como” o similares.

                Me siento como pez en el agua. (quiere decir que me siento muy bien en un ambiente determinado).

Estás fresco como una lechuga. (la persona se muestra sin preocupaciones).

6.2 FIGURA RETÓRICA: METÁFORA.

Es una comparación entre dos cosas que no están relacionadas de otro modo. En una metáfora, las cualidades de una cosa son figurativamente trasladadas a otra.

Es la identificación de un objeto real con otro imaginario a partir de una relación de semejanza.

                Ejemplo: “Ese niño es un torbellino.”

La metáfora se compone de tres elementos:

TENOR - Es el término real que se alude.

VEHÍCULO - Es el término a través del que se hace referencia al término real.

FUNDAMENTO - Semejanza entre el término real y el imaginario.

                Ejemplo: “Cuerpo de oso.”

Termino: cuerpo.                Vehículo:  Oso.                    Tenor: fuerte, grande.

6.2 FIGURA RETÓRICA: HIPÉRBOLE.

Se utiliza para exagerar algún rasgo o magnitud por aumento o disminución.

                Ejemplo: Te llamé un millón de veces.

                               Casi me muero del susto.

                               Mi novio es el más guapo del mundo.

                               Me haces un favor de tu tamaño.

6.2 FIGURA RETÓRICA: METONIMIA.

Consiste en nombrar con un término con el nombre de otro término, siempre y cuando tengan relación entre sí en cuanto a significado y afinidad.

Los conceptos deben estar relacionados entre ellos de manera directa. Se puede formar sustituyendo:

                El autor por su obra.

                El contenedor por el contenido.

                La parte por el todo.

                El instrumento por la persona.

Ejemplo: El autor por su obra.                        Me gustan los Van Gogh.

                El contenedor por el contenido.      Se tomaron cuatro botellas.

6.2 FIGURA RETÓRICA: ALITERACIÓN.

Esta figura literaria consiste en la repetición o reiteración de un sonido en un fragmento literario. Su uso más común es en los trabalenguas.

                - Tres tristes tigres tragaban trigo en un trigal.

                - Cúrame, y enférmame de poco a poco a poco. Cúrame, transfórmame en un loco poco a poco y Amárrame


7. GÉNERO NARRATIVO Y SUS RECURSOS.

7.1 Género narrativo.

Este género presenta historias que amplían la imaginación y usa el lenguaje desde la ficción.

El género narrativo articula la historia a través de un narrador.

La intención comunicativa de este tipo de texto es entretener o recrear, permite que el lector experimente emociones a partir de la narración.

Características:

                1. Por lo general, se escribe en prosa.

                2. Los personajes ejecutan acciones en un espacio y tiempo determinados.

                3. Se plantea uno o más problemas que tienen un desenlace.

                4. Un narrador cuenta la historia.

                5. En el inicio se presenta a los personajes y el tema.

                6. En el nudo se ubica el problema o problemas que se van a desarrollar.

                7. El clímax es la parte más intensa de la narración.

                8. El desenlace o final es la solución del problema y el final de la historia.

                9. Existe una sensación de realismo y de que los hechos ya ocurrieron.

Subgéneros narrativos:

CUENTO.

Es breve con pocos personajes y con el tiempo y espacio escasamente desarrollados.

Las temáticas son diversas.

EPOPEYA.

Está escrito en verso largo, narra hazañas de héroes o hechos grandiosos y suele intervenir lo sobrenatural o maravilloso, regularmente se refiere a los orígenes del mundo.

LEYENDA.

Es breve y recrea misterios de determinados lugares. Mezcla lo fantasioso con lo histórico. Nace de la tradición oral

FÁBULA.

Es breve, los personajes son animales u objetos personificados que buscan dejar una enseñanza o moraleja moral o ética.

NOVELA.

Más extensa y compleja que el cuento donde aparece una trama complicada o intensa. Imprime la visión del mundo del autor.

Recursos: voces narrativas.

 A) Primera persona: YO

Características: Es quien narra su historia, presenta sus acciones y pensamientos.

Regularmente es el personaje principal (protagonista), pero también puede ser testigo circunstancial (testigo).

Ejemplo: A través de mi ventana: Me considero una persona trabajadora. He tenido que serlo para ayudar a mi madre… (Adriana Godoy)

B) Segunda persona: TÚ

Características: Se dirige al lector, lo vuelve protagonista, le habla, regaña o le da órdenes.

Ejemplo: Alguien que anda por ahí: No dijiste nada, pero claro que entendiste, lo habías estado entendiendo desde los primeros besos con Lilian… (Julio Cortázar).

C) Tercera persona: ÉL, ELLA

Características: Cuenta la historia desde afuera, cuenta una historia que no le pertenece. Al narrador que conoce todo lo que sucede en la historia se le llama omnisciente.

Ejemplo: El lobo estaba acostado en el pasto verde del inmenso bosque. Tenía demasiada hambre y no podía pensar con claridad.

Recursos: el tiempo.

INTERNO:

CRONOLÓGICO U OBJETIVO: Es el tiempo real, lineal o cronológico en el que transcurre el relato, desde el inicio hasta el final.

Por la mañana, en la tarde, dos años después…

SUBJETIVO: Es el tiempo que transcurre en la mente de los personajes, se da mediante sus recuerdos, sueños, predicciones.

ATEMPORALIDAD: No hay fechas ni épocas exactas.

PLANOS TEMPORALES: Dentro de la historia parecen otras pequeñas historias. También nombradas narraciones enmarcadas, que rodea varias historias.

EXTERNO:

HISTÓRICO: En qué época o periodo histórico suceden los hechos.

Puede presentarse de forma clara (con fechas concretas, acontecimientos relevantes), o deducirse del ambiente, personajes, costumbres, etc.

Recursos: Ambiente.

El ambiente se refiere al espacio donde tiene lugar la acción y la actuación de los personajes; ayuda que los hechos parezcan verdaderos aunque no lo sean.

 Puede ser físico o geográfico, moral o emotivo.

                “En el ambiente universitario los chismes corrían rápidamente y no era de extrañarse que José Luis estuviera enterado de mis conquistas más importantes.” (Carlos Cuauhtémoc Sánchez).

Genera emociones construidas desde lo narrado.

“Durante meses vivió como un sonámbulo, como un cadáver que todavía no se ha percatado de que está muerto… No hablaba con nadie salvo que fuera necesario y, una vez de vuelta en su apartamento, apoyado contra la pared de su dormitorio, reflexionaba sobre la muerte, sobre lo que significaba no estar vivo.” (Haruki Murakami, pág 10, 2013).

Recursos: Figuras retóricas.

Pleonasmo.

Consiste en repetir palabras o frases para enfatizar una idea o procurar el ritmo o la rima.

Siempre y todos los días Julieta amará a Romeo

Paradoja.

Cuando se presentan dos ideas aparentemente contradictorias, pero que en realidad no lo son; su objetivo es hacer hincapié en la profundidad del pensamiento. ¿Puede ser verdad la afirmación “solo sé decir mentiras”?

Hipérbaton.

Altera el orden gramatical dentro de una oración. Se usa para destacar ciertas palabras o ciertas oraciones de un párrafo o texto.

Lo siento, pero debes irte.


7.2 GÉNERO LÍRICO.

Se refiere a la poesía y se usa para expresar emociones, ideas y sentimientos individuales.

Para ello, emplea generalmente el verso y el ritmo.

Permite expresar diferentes maneras de emotividad, de acuerdo con la riqueza lingüística del escritor.

Los textos poéticos pueden clasificarse en poemas métricos, poemas en verso libre y poemas en prosa.

CARACTERÍSTICAS:

                1. Escrito en verso, pero también puede estar en prosa.

                2. Da mayor peso a expresión de ideas y emociones.

                3. Suele ser breve, pero hay sus excepciones.

                4. Algunos subgéneros son: romance, copla, madrigal, elegía, soneto, égloga, epigrama, balada, canción e himno, entre otros.

VERSO: Es la unidad en la que se divide un poema.

Es un conjunto de palabras que se mide por el número de sílabas.

 Tiene ritmo, es la distribución de acentos y pausas que se combinan para crear una musicalidad.

 

7.3 GÉNERO DRAMÁTICO.

Características:

                1. Este género tiene como finalidad representar acciones reales o ficticias mediante la actuación y el diálogo.

                2. La temática puede ser muy variada, se pueden adaptar hechos reales, históricos o ficticios.

                3. Hay escritos en verso, pero actualmente se escriben en prosa.

                4. Sus elementos esenciales son: tiempo, lugar y acción.

                5. Los personajes deben ser representados plenamente.

                6. Utiliza el guion teatral.

Estructura:

 

Interna:

1. Inicio o planteamiento.

2. Nudo o conflicto.

3. Desenlace.

4. Argumento.

5. Tema.

 

Externa.

1. Escenas.

2. Actos.

3. Cuadros.

4. Acotaciones.

5. Información espacio temporal.

 Subgéneros: mayores.

 Tragedia.

Género que aborda temas terribles o dolorosos de manera solemne. Suele tener u final trágico.

Ejemplo: Edipo Rey de Sófocles.


Comedia.

Género que aborda distintos temas con un tono leve, con humor e ironía. Suele tener un final feliz.

Ejemplo: El perro del hortelano de Lope de Vega.

 

Tragicomedia.

Género que combina elementos de la tragedia y la comedia.

Ejemplo: El mercader de Venecia de William Shakespeare.

 

Subgéneros: menores.

 Auto sacramental, entremés, el sainete, melodrama, el vodevil, entre otros.

 

8. LA DIVERSIDAD CULTURAL Y LINGÜÍSTICA

 

A la existencia de distintas lenguas se le denomina diversidad lingüística. Se ha calculado que en el mundo se hablan cerca de 7 mil lenguas, además de aproximadamente 3 mil lenguas de señas mediante las que se comunican las comunidades de sordos. Es decir, existen hasta 10 mil lenguas en el mundo.

INTERCULTURALIDA CRÍTICA.

Es el intercambio entre grupos que propicia la convivencia y reconocimiento, además enriquece la lengua y cultura particular de cada comunidad.

Según el INEGI (2010) en el país existen 68 pueblos indígenas que expresan su cultura y cosmovisión mediante sus valores, tradiciones, costumbres, organización comunitaria y la lengua que hablan.

El artículo 2º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se enfoca a la pluriculturalidad de la nación y los derechos de los pueblos indígenas, protegiendo y reconociendo el plurilingüismo.

8.1 LA DIVERSIDAD CULTURAL Y LA RIQUEZA LINGÜÍSTICA.

En este contexto, se cuenta con la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, instrumento que fundamenta acciones para la salvaguarda de las lenguas, sin embargo, es necesario diseñar planes de implementación que logren los objetivos de dicha ley y la población pueda ejercer plenamente sus derechos lingüísticos en todos los ámbitos

Se calcula que cerca de siete millones de mexicanos, hablan una o más de las 364 variantes de lenguas indígenas.

Estas 364 variantes lingüísticas representan un importante indicador de la enorme diversidad lingüística y cultural de nuestro país.

El 60% de las lenguas indígenas se enfrentan a la posibilidad de su propia extinción.

Entre las lenguas que se encuentran en peligro extremo de extinción se encuentran ku’ahl y kiliwa de Baja California, awakateko de Campeche, mocho´ de Chiapas, ayapaneco de Tabasco, ixil nebajeño y kaqchikel de Quintana Roo, zapoteco de Mixtepec, e ixcateco y zapoteco de San Felipe Tejalápam de Oaxaca

 

8.2 TEXTOS LITERARIOS Y LA DIVERSIDAD CULTURAL.

La lengua es el mejor instrumento para manifestar ideas y emociones de una cultura, lo que también aplica para nuestra cultura.

Las expresiones artísticas y literarias pueden ser orales, escritas o combinadas.

Las creaciones literarias indígenas tienen un pensamiento filosófico de los pueblos, tienen la sabiduría de los ancianos y los acontecimientos históricos y cotidianos, así como la apreciación de la belleza de la naturaleza.

Si bien se han implementado muchas acciones políticas para la protección de las lenguas, tal protección la debemos procurar en el día a día.


SESIÓN 4.

7. GÉNERO NARRATIVO Y SUS RECURSOS.

7.1 Género narrativo.

Este género presenta historias que amplían la imaginación y usa el lenguaje desde la ficción.

El género narrativo articula la historia a través de un narrador.

La intención comunicativa de este tipo de texto es entretener o recrear, permite que el lector experimente emociones a partir de la narración.

Características:

                1. Por lo general, se escribe en prosa.

                2. Los personajes ejecutan acciones en un espacio y tiempo determinados.

                3. Se plantea uno o más problemas que tienen un desenlace.

                4. Un narrador cuenta la historia.

                5. En el inicio se presenta a los personajes y el tema.

                6. En el nudo se ubica el problema o problemas que se van a desarrollar.

                7. El clímax es la parte más intensa de la narración.

                8. El desenlace o final es la solución del problema y el final de la historia.

                9. Existe una sensación de realismo y de que los hechos ya ocurrieron.

 

Subgéneros narrativos:

CUENTO.

Es breve con pocos personajes y con el tiempo y espacio escasamente desarrollados.

Las temáticas son diversas.

EPOPEYA.

Está escrito en verso largo, narra hazañas de héroes o hechos grandiosos y suele intervenir lo sobrenatural o maravilloso, regularmente se refiere a los orígenes del mundo.

LEYENDA.

Es breve y recrea misterios de determinados lugares. Mezcla lo fantasioso con lo histórico. Nace de la tradición oral

FÁBULA.

Es breve, los personajes son animales u objetos personificados que buscan dejar una enseñanza o moraleja moral o ética.

NOVELA.

Más extensa y compleja que el cuento donde aparece una trama complicada o intensa. Imprime la visión del mundo del autor.

 

Recursos: voces narrativas.

A) Primera persona: YO

Características: Es quien narra su historia, presenta sus acciones y pensamientos.

Regularmente es el personaje principal (protagonista), pero también puede ser testigo circunstancial (testigo).

Ejemplo: A través de mi ventana: Me considero una persona trabajadora. He tenido que serlo para ayudar a mi madre… (Adriana Godoy)

B) Segunda persona: TÚ

Características: Se dirige al lector, lo vuelve protagonista, le habla, regaña o le da órdenes.

Ejemplo: Alguien que anda por ahí: No dijiste nada, pero claro que entendiste, lo habías estado entendiendo desde los primeros besos con Lilian… (Julio Cortázar).

C) Tercera persona: ÉL, ELLA

Características: Cuenta la historia desde afuera, cuenta una historia que no le pertenece. Al narrador que conoce todo lo que sucede en la historia se le llama omnisciente.

Ejemplo: El lobo estaba acostado en el pasto verde del inmenso bosque. Tenía demasiada hambre y no podía pensar con claridad.

 

Recursos: el tiempo.

INTERNO:

CRONOLÓGICO U OBJETIVO: Es el tiempo real, lineal o cronológico en el que transcurre el relato, desde el inicio hasta el final.

Por la mañana, en la tarde, dos años después…

SUBJETIVO: Es el tiempo que transcurre en la mente de los personajes, se da mediante sus recuerdos, sueños, predicciones.

ATEMPORALIDAD: No hay fechas ni épocas exactas.

PLANOS TEMPORALES: Dentro de la historia parecen otras pequeñas historias. También nombradas narraciones enmarcadas, que rodea varias historias.

EXTERNO:

HISTÓRICO: En qué época o periodo histórico suceden los hechos.

Puede presentarse de forma clara (con fechas concretas, acontecimientos relevantes), o deducirse del ambiente, personajes, costumbres, etc.

 

Recursos: Ambiente.

El ambiente se refiere al espacio donde tiene lugar la acción y la actuación de los personajes; ayuda que los hechos parezcan verdaderos aunque no lo sean.

Puede ser físico o geográfico, moral o emotivo.

                “En el ambiente universitario los chismes corrían rápidamente y no era de extrañarse que José Luis estuviera enterado de mis conquistas más importantes.” (Carlos Cuauhtémoc Sánchez).

Genera emociones construidas desde lo narrado.

“Durante meses vivió como un sonámbulo, como un cadáver que todavía no se ha percatado de que está muerto… No hablaba con nadie salvo que fuera necesario y, una vez de vuelta en su apartamento, apoyado contra la pared de su dormitorio, reflexionaba sobre la muerte, sobre lo que significaba no estar vivo.” (Haruki Murakami, pág 10, 2013).

 

Recursos: Figuras retóricas.

Pleonasmo.

Consiste en repetir palabras o frases para enfatizar una idea o procurar el ritmo o la rima.

Siempre y todos los días Julieta amará a Romeo

Paradoja.

Cuando se presentan dos ideas aparentemente contradictorias, pero que en realidad no lo son; su objetivo es hacer hincapié en la profundidad del pensamiento. ¿Puede ser verdad la afirmación “solo sé decir mentiras”?

Hipérbaton.

Altera el orden gramatical dentro de una oración. Se usa para destacar ciertas palabras o ciertas oraciones de un párrafo o texto.

Lo siento, pero debes irte.

 

7.2 GÉNERO LÍRICO.

Se refiere a la poesía y se usa para expresar emociones, ideas y sentimientos individuales.

Para ello, emplea generalmente el verso y el ritmo.

Permite expresar diferentes maneras de emotividad, de acuerdo con la riqueza lingüística del escritor.

Los textos poéticos pueden clasificarse en poemas métricos, poemas en verso libre y poemas en prosa.

CARACTERÍSTICAS:

                1. Escrito en verso, pero también puede estar en prosa.

                2. Da mayor peso a expresión de ideas y emociones.

                3. Suele ser breve, pero hay sus excepciones.

                4. Algunos subgéneros son: romance, copla, madrigal, elegía, soneto, égloga, epigrama, balada, canción e himno, entre otros.

VERSO: Es la unidad en la que se divide un poema.

Es un conjunto de palabras que se mide por el número de sílabas.

Tiene ritmo, es la distribución de acentos y pausas que se combinan para crear una musicalidad.

 

7.3 GÉNERO DRAMÁTICO.

Características:

                1. Este género tiene como finalidad representar acciones reales o ficticias mediante la actuación y el diálogo.

                2. La temática puede ser muy variada, se pueden adaptar hechos reales, históricos o ficticios.

                3. Hay escritos en verso, pero actualmente se escriben en prosa.

                4. Sus elementos esenciales son: tiempo, lugar y acción.

                5. Los personajes deben ser representados plenamente.

                6. Utiliza el guion teatral.

Estructura:

 

Interna:

1. Inicio o planteamiento.

2. Nudo o conflicto.

3. Desenlace.

4. Argumento.

5. Tema.

 

Externa.

1. Escenas.

2. Actos.

3. Cuadros.

4. Acotaciones.

5. Información espacio temporal.

 

Subgéneros: mayores.

Tragedia.

Género que aborda temas terribles o dolorosos de manera solemne. Suele tener u final trágico.

Ejemplo: Edipo Rey de Sófocles.

Comedia.

Género que aborda distintos temas con un tono leve, con humor e ironía. Suele tener un final feliz.

Ejemplo: El perro del hortelano de Lope de Vega.

Tragicomedia.

Género que combina elementos de la tragedia y la comedia.

Ejemplo: El mercader de Venecia de William Shakespeare.

 

Subgéneros: menores.

Auto sacramental, entremés, el sainete, melodrama, el vodevil, entre otros.

 

8. LA DIVERSIDAD CULTURAL Y LINGÜÍSTICA

A la existencia de distintas lenguas se le denomina diversidad lingüística. Se ha calculado que en el mundo se hablan cerca de 7 mil lenguas, además de aproximadamente 3 mil lenguas de señas mediante las que se comunican las comunidades de sordos. Es decir, existen hasta 10 mil lenguas en el mundo.

INTERCULTURALIDA CRÍTICA.

Es el intercambio entre grupos que propicia la convivencia y reconocimiento, además enriquece la lengua y cultura particular de cada comunidad.

Según el INEGI (2010) en el país existen 68 pueblos indígenas que expresan su cultura y cosmovisión mediante sus valores, tradiciones, costumbres, organización comunitaria y la lengua que hablan.

El artículo 2º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se enfoca a la pluriculturalidad de la nación y los derechos de los pueblos indígenas, protegiendo y reconociendo el plurilingüismo.

 

8.1 LA DIVERSIDAD CULTURAL Y LA RIQUEZA LINGÜÍSTICA.

En este contexto, se cuenta con la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, instrumento que fundamenta acciones para la salvaguarda de las lenguas, sin embargo es necesario diseñar planes de implementación que logren los objetivos de dicha ley y la población pueda ejercer plenamente sus derechos lingüísticos en todos los ámbitos

Se calcula que cerca de siete millones de mexicanos, hablan una o más de las 364 variantes de lenguas indígenas.

Estas 364 variantes lingüísticas representan un importante indicador de la enorme diversidad lingüística y cultural de nuestro país.

El 60% de las lenguas indígenas se enfrentan a la posibilidad de su propia extinción.

Entre las lenguas que se encuentran en peligro extremo de extinción se encuentran ku’ahl y kiliwa de Baja California, awakateko de Campeche, mocho´ de Chiapas, ayapaneco de Tabasco, ixil nebajeño y kaqchikel de Quintana Roo, zapoteco de Mixtepec, e ixcateco y zapoteco de San Felipe Tejalápam de Oaxaca

 

8.2 TEXTOS LITERARIOS Y LA DIVERSIDAD CULTURAL.

La lengua es el mejor instrumento para manifestar ideas y emociones de una cultura, lo que también aplica para nuestra cultura.

Las expresiones artísticas y literarias pueden ser orales, escritas o combinadas.

Las creaciones literarias indígenas tienen un pensamiento filosófico de los pueblos, tienen la sabiduría de los ancianos y los acontecimientos históricos y cotidianos, así como la apreciación de la belleza de la naturaleza.

Si bien se han implementado muchas acciones políticas para la protección de las lenguas, tal protección la debemos procurar en el día a día.


Sesión 5.

9. Memoria colectiva y géneros periodísticos

La memoria colectiva se construye a partir del conjunto de experiencias, vivencias y relatos orales y escritos de la comunidad los cuales dan cuenta de las tradiciones, costumbres y prácticas provenientes de los antepasados. Una forma importante de comunicar y hacer permanentes esos recuerdos que dan forma a la memoria colectiva es a través de la escritura. Los géneros periodísticos ofrecen la posibilidad de transmitir la memoria colectiva tanto de la comunidad como de la sociedad en su conjunto.

 

9.1 La memoria colectiva de la comunidad.

Todas las personas comparten tradiciones, costumbres y prácticas artísticas o sociales de diversa índole; llevan a cabo celebraciones y conocen relatos orales o escritos. Con el tiempo, esos acontecimientos y experiencias van formando parte de la identidad de cada persona y del grupo al que pertenece. En ese sentido, la memoria colectiva, más que un recuerdo, es una identidad, una forma de ser y pensar y algo que todas y todos deben de reconocer y valorar.

La memoria colectiva está íntimamente relacionada con la identidad; es la conciencia de pertenecer a uno o varios grupos sociales y, además, crea un sentido de pertenencia y de cohesión. Cada persona forma parte de una colectividad; por ejemplo, pertenece a una familia, un grupo de amigas o amigos, de danza, de vecinos, entre otros.

La memoria colectiva se construye a partir de experiencias, anécdotas, costumbres, relatos, celebraciones y tradiciones. Sin ella, sería difícil mantener lazos afectivos de unión y respeto entre los integrantes de una comunidad.

La memoria colectiva se relaciona con la lengua, ya que surge como un proceso cultural basado en el recuerdo y en la permanencia de historias y prácticas que llegan, sobre todo, por la vía del relato oral o escrito. La conservación de experiencias se da mediante eventos comunitarios, celebraciones, tradiciones o costumbres e, incluso, rememorando desastres naturales y desgracias sociales, pues esto reafirma la identidad del grupo por medio de experiencia común. Gracias a la memoria colectiva surge una especie de impulso para mantener esa unión a nivel regional o nacional (Mendoza, 2009).

 

9.2 Los géneros periodísticos informativos.

La esencia de los géneros periodísticos está más presente en la vida cotidiana de lo que podría pensarse. Cuando uno una estudiante llega por primera vez a un salón de clases o a un lugar nuevo, es común que alguien del grupo se acerque y le pregunte su nombre o gustos; eso es prácticamente una entrevista, cuya intención es obtener información de la otra persona. Del mismo modo, si alguien escribe las acciones más importantes en un día especial de su vida, estaría haciendo algo similar a lo que llevan a cabo los reporteros y las reporteras de noticias. Vistos de ese modo, los géneros periodísticos están presentes todo el tiempo en la comunidad y ayudan a intregrar parte de su memoria colectiva.

En el periodismo hay, básicamente, dos vertientes: la de opinión y la informativa. Además, puede tener soporte impreso, electrónico o audiovisual. La finalidad de los textos informativos es comunicar datos sobre un hecho, persona o idea; los hay de tres tipos: nota informativa, entrevista y reportaje.

A) La nota informativa es el tipo de texto más popular y consiste en proporcionar, de manera oportuna, información sobre un suceso reciente que afecta de algún modo a la sociedad y que la gente quiere conocer. La nota informativa debe responder a seis preguntas básicas:

1.- ¿Qué? Lo que sucedió (el hecho).

2.- ¿Quién? A quién le sucedió o quién lo hizo. (El sujeto).

3.- ¿Cómo? Cómo le sucedió o cómo lo hizo (El modo).

4.- ¿Cuándo? Cuándo sucedió (el tiempo).

5.- ¿Dónde? Dónde sucedió (El lugar).

6.- ¿Por qué? Por qué sucedió (La causa).

 

La nota informativa debe ser:

 

- Objetiva y verdadera.

- Actual.

- Novedosa.

- Interesante.

Estructura de la noticia:

 

- Titulo o encabezado.

- Entrada o lead.

- Cuerpo de la noticia.

- Cierre.

 

B) La entrevista es el género mediante el cual el periodista entra en contacto con alguna persona pues su opinión es de interés periodístico, ya sea por su trabajo o por sus conocimientos. En el periodismo, la entrevista es más que una simple conversación. Puede ser estructurada (cuestionario rígido), semiestructurada (preguntas rígidas y otras espontáneas) o libre (basado en preguntas totalmente espontáneas).

La entrevista puede escribirse en orden cronológico y respetando la estructura básica de preguntas y respuestas, o bien, en forma de relato, perdiendo el orden de preguntas y respuestas como fueron hechas, y que tampoco se incluyen en el texto final. La estructura de la entrevista se divide en tres partes:

1.- La presentación o entrada.

2.- El desarrollo, con las preguntas y respuestas, o el relato.

3.- El cierre, que puede ser un comentario, la última pregunta o el final del relato.

C) El reportaje puede englobar otros géneros en su estructura. Es un género narrativo pues expone en hechos e ideas y no pertenece al ámbito literario. El reportaje, muchas veces, se concentra en abordar acontecimientos sociales de máxima tensión: guerras, huelgas, cataclismos o epidemias, o bien, expone la vida diaria de un grupo o de una persona en particular. A diferencia de la nota informativa, en el reportaje no se intenta descubrir acon tecimientos, sino profundizar en ellos.

Elementos del reportaje:

1.- Una presentación atractiva que capte y mantenga la atención.

2.- Un desarrollo que contenga el relato de los hechos, producto de la investigación documental o de campo (información e interpretación).

3.- Una conclusión que resuma lo más importante del reportaje e invite al lector a reflexionar lo expuesto.

 

10. Textos de comunicación familiar y social.

La lengua escrita se manifiesta a través de varios tipos de textos, entre ellos algunos de carácter social, como los documentos oficiales, y otros referentes a asuntos de índole personal como las epístolas o cartas. La carta y la biografía son dos tipos de texto cuya finalidad es transmitir información en los ámbitos familiar o social. La carta tiene una larga tradición en la historia de la humanidad; por el tipo de destinatario e intención puede ser de carácter formal o informal. La biografía tiende a ser amplia y detallada, y ayuda a conservar historias de vida de personajes importantes.

 

10.1 La carta.

La carta como medio de comunicación sigue vigente y su existencia se remonta a una época anterior a la invención del alfabeto. En muchas excavaciones se encuentran rastros de ellas sobre piedra y en papiro. Pese a los avances tecnológicos y la existencia del correo electrónico o las aplicaciones de chat, las cartas no han desaparecido y hasta podría decirse que siguen presentes en estos nuevos formatos. Las cartas fortalecen los vínculos fraternos y de amistad y posibilitan la comunicación oficial o comercial en una comunidad por lo que sigue siendo importante saber escribirlas.

La carta es uno de los tipos de texto más antiguos que ha utilizado la humanidad para comunicar cualquier tipo de mensaje. Por la comunicación que se establece en ellas, se pueden consolidar o establecer relaciones familiares, de amistad o de trabajo.

Una carta es un medio de comunicación escrito por una persona (emisor o remitente) y que va dirigido a otra persona que está lejos (receptor o destinatario). Su uso varía de acuerdo con los intereses comunicativos del remitente.

La carta puede ser formal o informal, y su objetivo y ámbito abarcan el interés público o privado. Por lo anterior, su estructura es flexible y contiene desde una a varias páginas. De acuerdo con Jurado (2010), debe incluir los siguientes elementos básicos.

 

1.- Lugar y fecha.

2.- Nombre del destinatario (en ocasiones también el domicilio).

3.- Saludo.

4.- Cuerpo de la carta. Exposición del asunto.

5.- Despedida.

6.- Firma del remitente.

 

Algunas cartas añaden otras cosas, exclusivos de su destino y uso particular.

Una carta sirve para comunicar ideas y pensamientos, contar historias, dar a conocer noticias o planes, expresar sentimientos, informar sobre acontecimientos o datos

De acuerdo con el tipo de remitente y el objetivo de la comunicación, existen dos tipos de carta: formal e informal.

La carta formal es un documento que se redacta con la intención de cumplir con un trámite oficial o social; usa lenguaje formal, ya que por lo general se dirige a una persona con alguna jerarquía dentro de una organización.

En cambio, la carta informal va dirigida a personas cercanas, como familiares y amigos. Se denomina informal por el lenguaje que se usa al redactarla.

 

10.2 La biografía.

La biografía es el documento mediante el cual se conoce la vida de personajes relevantes dentro de la historia o memoria cultural de una nación o región. Su escritura requiere una investigación y selección previa de la información. La biografía se escribe en tiempo pasado y en tercera persona del singular.

La biografía narra la historia de vida de una persona. La palabra proviene de los términos griegos bios, “vida”, y graphein, “escribir”.

Se caracteriza, principalmente, por su carácter narrativo, y está escrita por una persona que investiga al personaje en cuestión; éste se elige ya sea porque participó en algún suceso importante o porque realizó una acción valiosa de tipo social, política, intelectual, científica o artística. Las biografías pueden presentarse de manera escrita, oral o audiovisual.

Características de la biografía:

1.- Narrada en tercera persona (él o ella).

2.- Se revisa el contexto social, cultural y político que pudo influir en las acciones de las personas.

3.- Se recurre a una gran variedad de documentos y puntos de vista.

4.- Intenta reconstruir, documentalmente, el pensamiento y figura del protagonista.

5.- Esta escrita por otra persona, no siempre cercana al protagonista.

6.- Se enfatiza uno o más aspectos significativos de la vida.

 

Como escribir una biografía:

1.- Se debe iniciar con el nacimiento del personaje y concluir con su muerte, si es que ya ocurrió.

2.- Se narra en tiempo pasado, dado que los hechos ya concluyeron.

3.- Se utiliza el pretérito para nombrar hechos que iniciaron y concluyeron (nació, estudió, escribió) y el copretérito para dar a conocer acciones rutinarias o constantes de su vida (estudiaba, entrenaba).

4.- Se debe usar expresiones que indiquen el paso organizado del tiempo: antes, luego, entonces, después, finalmente.

5.- Se requieren frases que indiquen acciones o sucesos simultáneos: mientras, al mismo tiempo, cuando a la vez, entretanto.


SESIÓN 6

El comentario crítico de una obra literaria como instrumento para la reflexión personal.

La literatura es la interpretación o reorganización de la realidad y, aunque se define de formas muy variadas, es imposible negar su función recreativa y didáctica, ya que provoca la reflexión del lector. Cada lector disfruta una obra de manera distinta, por lo que el comentario crítico es una herramienta idónea para desarrollar y dar a conocer la apreciación personal del texto y difundirla para fomentar la cultura.

La recopilación de los elementos, las características y la función del texto literario.

La literatura es, según la definición de la Real Academia Española, el arte de la expresión verbal. En el arte, los seres humanos recrean aspectos de la realidad o de sus propios pensamientos y sentimientos. Así como en la pintura se utilizan colores y gestos corporales en la danza, en la literatura se utilizan las palabras para expresarse; éstas no sólo se emiten por escrito, sino al hablar. Cuando la lengua se utiliza con la finalidad de producir literatura, el mensaje emitido, oral u escrito, presenta ciertas características y elementos que lo distinguen. Conocerlos ayuda a interpretar correctamente el mensaje.

Los textos literarios poseen diversas peculiaridades que los definen como tales. A continuación, se presentan algunas de sus características:

                Tienen una función estética, es decir, buscan provocar ciertos efectos en su receptor a partir de recursos artísticos del estilo utilizado. Estos recursos no son siempre los mismos, sino que dependen de los parámetros existentes en un tiempo y un lugar determinados; esto se debe a que no en todas las épocas y culturas del mundo se tienen las mismas ideas sobre lo que es literario.

                Los textos literarios se sujetan a una estructura específica; de no ser así, pueden llegar a ser incomprensibles y demasiado complejos para su lectura y apreciación. Se necesita experiencia y dedicación para realizar un texto literario; así que, cuando se escribe una narración, un poema o una obra de teatro, es importante tomar en cuenta las estructuras del género al que corresponde: narrativo, lírico o dramático.

                Un texto literario contiene recursos retóricos, es decir, emplea diversas figuras y expresiones literarias que ayudan a convertir la lengua común en algo extraordinario, para alcanzar el fin estético buscado por el autor. Las metáforas y las comparaciones son ejemplos de este lenguaje.

                Los significados de las palabras son fundamentales en la comprensión de los mensajes. Éstas pueden interpretarse de maneras diferentes según el conocimiento y la experiencia del lector, y de la intención de quien los escribió.

                La literatura debe tener cierto grado de originalidad, aunque puede estar inspirada en un hecho real o ficticio, o en otras obras literarias.

                La literatura, muchas veces, concibe mundos propios y realidades imaginarias independientes a las del mundo real.

                El texto literario debe mantener cierta coherencia con las situaciones que describe, y mantener una relación verosímil y no contradictoria dentro de su propio mundo porque, a pesar de que puede plantear cosas imposibles en el mundo real, debe tener un sentido en el contexto.

                La literatura es una forma de comunicación. Esto implica que, dentro del acto de comunicación, hay un emisor, en este caso el escritor quien le da forma a un mensaje, el texto, para que lo interprete un receptor, el lector.

Dicho lo anterior, la literatura cumple una función particular: deleitar al lector. Para lograr este cometido, hay tres maneras de hacerlo:

1. Por medio de la sutileza, es decir, del uso de figuras retóricas, se juega con los sentimientos y los significados de la realidad. Por ejemplo, en una carta de amor se puede hacer uso de un gran número de metáforas para describir lo hermosa que es la persona amada: no es lo mismo decir que alguien tiene unos ojos hermosos a que posee “ojos que brillan como estrellas fugaces”.

2. A través de la belleza, la cual se compone de unidad, regularidad, orden y proporción. Si estos elementos se presentan en una obra, la vuelven atractiva.

3. Mediante la trama, que es el orden de los acontecimientos y acciones de una historia. Su deleite consiste en generar expectativas y mantener la atención del lector.

La literatura abarca tres principales géneros que se dividen en múltiples subgéneros; cada uno cuenta con elementos y temas característicos, tal como se observa a continuación:

 

Para reflexionar sobre la literatura, es necesario analizar no solamente las obras particulares, sino también su género y su función; observar cuál es la relación que tiene cada obra con su propio contexto y con las demás expresiones artísticas y literarias de su tiempo.

El análisis literario es el medio para identificar, separar, examinar y volver a unir las partes que componen el texto. Su objetivo principal es conocer una obra literaria en cada uno de los aspectos que la conforman, sin olvidar que su esencia se materializa en la unión del todo.

Los dos aspectos fundamentales para el análisis literario son el estudio del fondo y la forma. Cada uno sirve para hacer un tipo de análisis diferente: el primero corresponde a un análisis interno (fondo) y el otro a un análisis externo (forma).

El primer paso para iniciar con el análisis literario es hacer una lectura detallada. Para esto, es necesario agudizar la atención, investigar el significado de las palabras que se desconozcan y leer la obra en su totalidad.

Una vez que la obra ha sido leída con atención, se comienza con su análisis. Al hacerlo, es importante una lectura recurrente de la obra o algún pasaje en específico para examinar palabras o fragmentos clave. Como se dijo, el análisis se centra en dos aspectos fundamentales, la forma y el fondo.

La forma es cómo está escrita la obra, su organización y con qué palabras. El análisis de la forma se enfoca en la estructura; por ejemplo, el número de capítulos o actos. En este análisis también se examina el género al que pertenece la obra o si es una mezcla de varios, y se observa si la obra se encuentra escrita en prosa o en verso.

En el segundo paso del análisis externo, también cabe la caracterización del estilo, es decir, la manera personal que tiene el escritor de escribir. Se debe identificar el lenguaje del autor: si es coloquial, formal o muy elevado, así como los recursos literarios.

 

La estructura del comentario literario crítico.

El comentario literario constituye un ejercicio de reflexión y análisis que implica organizar y plasmar ideas e interpretaciones sin caer en evaluaciones superficiales ni subjetivas. El comentario crítico es un texto expositivo-argumentativo; por lo general, se elabora con la estructura propia de este tipo de textos: introducción, desarrollo y conclusión.

Para hacer un comentario crítico es necesario identificar:

1. Los datos biográficos del autor.

2. El contexto histórico en el cual se escribió la obra.

3. La corriente literaria o movimiento artístico a la que pertenece.

Carecer de información sobre el contexto donde se encontraba el autor y desconocer sus motivaciones para tratar cierto tema puede conducir a una interpretación incorrecta.

Por ejemplo, Federico García Lorca escribió algunas obras de teatro en las que cuestionaba la moralidad de su tierra natal, España. Al analizar sus obras, esta información no debe pasar desapercibida. Por lo tanto, esta investigación también es importante.

A continuación, se presentan algunas características que debe tener un comentario literario crítico:

a) Explicaciones y aclaraciones para resolver la ambigüedad de las ideas y los conceptos.

b) Formulación de juicios y razonamientos acerca de las virtudes y defectos de la obra literaria.

c) Expresión de las propias ideas.

d) Exposición crítica, razonada y argumentada donde se confronten las ideas del autor con las del lector.

Se debe apreciar detalladamente la obra mediante la reflexión, sin expresar una opinión polémica para llamar la atención. La reputación de los críticos depende en gran medida de lo rigurosos que sean y de sus aportaciones cuando explican o interpretan la obra literaria.

Es recomendable que el comentario literario crítico siga una estructura convencional: introducción, desarrollo y conclusión.

El comentario crítico, dado que incluye el análisis de la obra e información contextual del autor y su época, no es sólo una forma de argumentación y reflexión acerca de una obra, sino también es un documento informativo y enriquecedor para quien desconoce algunos datos de la obra o el autor. Asimismo, es una oportunidad para desarrollar habilidades comunicativas y reflexionar sobre el uso artístico de la lengua. Por último, es importante hacer públicas las apreciaciones personales y fortalecer el espíritu crítico para convertirse en lectores y escritores competentes

Conclusión:

Realizar un comentario crítico de una obra literaria requiere de análisis y organización; es el resultado de una investigación y lectura profunda del material literario. El comentario crítico es un texto expositivo-argumentativo que precisa de un rigor y una estructura determinados.


La diversidad del español mexicano.

El español se habla en más de veintiún países y tiene una enorme presencia en el mundo. Por tanto, es importante conocer sus características y sus recursos, y valorar los usos que le dan sus hablantes en cada situación. El español de México es una lengua enriquecida por las distintas formas de hablarlo, lo que posibilita que cada persona y lugar tenga su propia identidad. La lengua es un sistema dinámico de signos orales, articulados y convencionales, los cuales surgen, se esparcen y desaparecen. La evolución del español es un fenómeno social donde las personas usan, transforman y dan significado a las palabras y expresiones, según la necesidad de comunicación

La diversidad lingüística.

La diversidad lingüística alude a la existencia de muchas lenguas que se hablan en un territorio determinado geográficamente. Según el Gobierno de México, actualmente, además del español, se reconoce la existencia de 68 lenguas que son patrimonio de los pueblos indígenas de nuestro país. Entre ellas está el náhuatl con un millón 725 mil, seguido del maya con más de 859 mil, el tseltal con 556 mil, el mixteco con 517 mil, el tsotsil con 487 mil, el zapoteco con 479 mil, el otomí con 307 mil, y las lenguas totonaca, chol y mazateca con más de 200 mil hablantes, por mencionar algunas.

El español mexicano tiene muchas variantes, incorporaciones y relaciones con otras lenguas, se ha enriquecido y ha evolucionado a partir del uso y del contacto con ellas; por lo anterior, es útil conocer el origen, la evolución y la producción de las palabras que nos permiten interactuar con el mundo y sus culturas.

La historieta como instrumento para representar la interacción lingüística.

Existen muchos formatos, técnicas y recursos para representar gráficamente la realidad; uno de ellos es la historieta, la cual pone a prueba las capacidades y habilidades para representar el mensaje y el contexto de una manera creativa y breve. La historieta como técnica de comunicación puede aprovecharse para compartir lenguas, tradiciones, usos y costumbres de los distintos pueblos indígenas de México, al mostrar situaciones reales o ficticias desde un punto de vista personal y creativo, utilizando el lenguaje escrito y sonoro representativo

La historieta es un texto narrado a partir de una secuencia de pictogramas o signos visuales que representan, de forma más o menos realista, una historia. También suele incluir elementos de escritura fonética.

Las características de la historieta son:

a. Incluye un relato y puede integrar en él diálogos y pensamientos.

b. Contiene representaciones visuales de lo que sucede en la narración.

c. Suele presentar personajes estereotipados.

d. Puede integrar onomatopeyas, que son representaciones gráficas de sonidos.

e. Se utilizan figuras llamadas globos para contener los diálogos y pensamientos.


Existen muchas clases de historietas según su temática:

Cómica o satírica: busca hacer reír o reflexionar por medio de la ironía o la ridiculización.

Policiaca: narra sucesos donde se exponen misterios para resolver, como crímenes o investigaciones que requieren la intervención de un investigador.

De aventuras: cuenta historias reales o fantásticas en ambientes peligrosos y sorprendentes.

De terror: relata historias que provocan miedo por desconocer el origen de los sucesos; poseen también características de suspenso.

Ciencia ficción: expone situaciones en escenarios futuristas con la intención de asombrar o concientizar sobre los problemas presentes que podrían influir en el futuro (tecnología aplicada a la exploración del espacio, vida en otros planetas, inventos e innovaciones que hacen más fácil la vida, etcétera).

Manga: variante japonesa caracterizada por rasgos propios de estilo, narración, producción editorial y personajes particulares de dicha cultura.


Los elementos básicos que se deben considerar para la elaboración de una historieta son:

A. Viñeta: recuadro en el que se representa la acción.

B. Ilustración: representación de la realidad a través del dibujo y el color.

C. Bocadillo: globo de texto.

D. Líneas de expresión: conjunto de caracteres gráficos para expresar visualmente el movimiento, la sensación, etcétera.

E. Onomatopeyas: expresiones verbales del sonido.

F. Historia o anécdota: relación de los sucesos.

 

Algunos pasos para hacer una historieta:

1. Escribir el guion: registrar las acciones de forma cronológica.

2. Desarrollar el diseño gráfico de los personajes y los escenarios.

3. Dibujar un boceto.

4. Hacer un borrador del texto y los detalles gráficos.

5. Rotular los textos.

6. Hacer las ilustraciones.

 

La historieta es un instrumento muy útil para expresar las ideas personales, basta con un poco de creatividad y definir un tema. En México, las historietas en lenguas indígenas son un testimonio de la diversidad lingüística y fortalecen el sentido de identidad y orgullo cultural de las comunidades, así como la visibilidad y reconocimiento de sus lenguas.

La diversidad lingüística que caracteriza a México se debe a la herencia cultural de las lenguas de los pueblos originarios que, en contacto con el español, lo enriquecieron, le dieron identidad y lo conformaron como un mosaico multicultural. Es necesario conocer y reconocer el valor que tiene el español mexicano como producto de las incorporaciones y préstamos de las lenguas tanto amerindias como modernas.

 

SESIÓN 7.

3. El debate y su función para solucionar problemas sociales.

El ser humano es un ente social que usa la comunicación oral para resolver problemas, coordinar esfuerzos, entablar lazos de colaboración, entre otros. Para ello, necesita de la persuasión, la construcción de argumentos y la confrontación de puntos de vista. A partir de estrategias de comunicación, como el debate o la negociación, una comunidad puede exponer sus conflictos y encontrar posibles soluciones.

3.1. El debate: definición y características.

Un debate es un diálogo que se lleva a cabo con la finalidad de contraponer, mediante argumentos reflexionados e información veraz, opiniones para llegar a una solución consensuada. Éste debe distinguirse y llevarse a cabo en un ambiente de respeto a las personas.

En un debate, lo que se contrapone son únicamente las ideas, por ello deben evitarse argumentos subjetivos o ataques personales.

El debate puede emplearse como herramienta para entablar un diálogo sobre cualquier cosa que sea controversial.

No obstante, siempre debe prevalecer el respeto, así como la búsqueda de argumentación sólida al momento de confrontar ideas.

Asimismo, los debates contribuyen a que el público conozca diversos puntos de vista y establezca sus propias conclusiones.

En una comunidad, los debates son una práctica comunicativa que permite atender problemas que afectan a sus integrantes. Por medio de la discusión meditada se puede llegar a consensos y soluciones de manera colectiva. Siempre resulta mejor hablar, exponer y reconocer los problemas.

 

3.2. Argumentación.

Un argumento es un razonamiento elaborado para convencer a partir de información sustentada en fuentes confiables. En la elaboración de un argumento debe imperar la objetividad, es decir, no las opiniones o emociones personales, sino lo que se ha investigado. Por ello, un argumento es distinto a una opinión cuya naturaleza es subjetiva, dado que ésta expresa ideas que, por lo general, se basan en la suposición.

Un argumento realizado con objetividad permite resolver conflictos de manera más equitativa, pensando en el beneficio de la comunidad y no solamente de quienes estén de acuerdo.