Reflexión sobre el propio proceso de atención, realizado al
movilizar información.
A) El proceso de
atención-concentración.
Atención: proceso que se da ante un estímulo de forma clara y concisa.
Se manifiesta de forma voluntaria e involuntaria, es decir, habrá momentos en
que haya estímulos que atraigan nuestra curiosidad y en ocasiones nuestro
cerebro mandará la instrucción para fijar la atención.
La atención puede tener las siguientes formas:
a) Espontanea: se adquiere por cultura o contexto, es involuntaria. Por
ejemplo un bebe al nacer no tiene creencia ni es aficionado a ningún equipo de
futbol.
b) Voluntaria: es interna y el sujeto la controla, es la motivación del
individuo a reaccionar ante los estímulos que se le presentan. Por ejemplo, una
mujer que no le gusta el futbol pero al tratar de quedar bien con su novio, se
concentrará para fijar su atención.
c) Pasiva o involuntaria: se da involuntariamente por algún estimulo
repentino o inconsciente. Por ejemplo, cuando vamos por la calle y un acarro
toca el claxon, aun sin conocer la causa atrapa nuestra atención.
Concentración: es la destreza para dirigir la atención y lograr que
prevalezca el objetivo que establecemos, es decir, una vez que tenemos el
motivo de atracción debemos buscar su permanencia.
Los factores para la concentración son:
- Eliminar pensamientos negativos.
- Enfocar el momento o situación que requiere nuestra atención.- Pensar en la tarea actual.
- Autocontrol de nuestros pensamientos para lograr la concentración.
Existen factores que nos pueden distraer, pero es imperativo conocer
nuestras debilidades y fortalezas que alteran nuestra concentración. Existen
ejercicios para mejorar este proceso:
- En momentos de mucha distracción, hacer un ejercicio de relajación
que consiste en respirar profundamente durante unos minutos con los ojos
cerrados.
- Una vez relajado, focalizar nuestro objeto de atención.- Tener pensamientos positivos (de logro).
Esto te ayudará a conseguir una concentración eficaz, debido a que si
permites que tu cuerpo y mente mantenga ese estado de relajación, sin pensar en
nada que no sea tu objetivo, lograrás una concentración impecable y esto
facilitara tus tareas.
Entre más veces practicamos estos ejercicios de concentración, tendremos
autocontrol y conocimiento de nosotros mismos.
B) La comprensión.
Es un proceso de creación mental que requiere de habilidades tanto del
emisor como del receptor. Un mensaje claro es fácil de decodificar. Por esta
razón, al comunicarnos es necesario hacerlo con precisión y claridad, dar
énfasis a las explicaciones, lecturas y experiencias.
Estas son algunas actividades para afianzar la comprensión:
- Leer un libro por mes mínimo, iniciando con lecturas fáciles de
nuestro gusto.
- Repasar las frases que no sean claras.- Recrear lo que entendimos con base a imágenes.
- hacer propio el conocimiento adquirido.
Comprender la información que nos llega depende del razonamiento de
cada persona, cada individuo tiene su forma particular de ver las cosas.
C) Los procesos de
motivación y atención propios.
Están centrados en las bases internas y externas del individuo. Logar
un proceso de atención satisfactorio es una labor compleja, ya que requiere
enfocar nuestras fortalezas y sacarles partido, de tal forma que nuestros
momentos de debilidad sean utilizados en nuestro favor como plataforma para
nuestra motivación interna; es decir, nuestros pensamientos deben ser positivos
aun cuando pensemos que hemos tropezado, y procurar que las habilidades
individuales adquiridas busquen estar en el centro de nuestro aprendizaje,
satisfaciendo las necesidades propias y de bienestar.
Un individuo motivado tendrá un grado mayor de atención hacia sus
objetivos.
D) Las fuentes de
distracción.
Los distractores son una desviación de la atención y sus causas son
diversas, pueden ser emocionales, espontáneos o mecánicos.
Cuando no se tienen hábitos de estudio, aparecen con más frecuencia
estos esparcimientos, la falta de motivación para realizar las actividades
suele ser la principal fuente de afectación para efectuar la atención que se
requiere para efectuar nuestro objetivo.
Dentro de los procesos de enseñanza-aprendizaje es común que se den
ciertos distractores cuando el tema impartido suele ser monótono, de ahí la
necesidad de buscar dinamismo para impartir temas sustanciosos, estimulando a
centrar la atención hacia el objeto de estudio.
Los distractores más comunes son:
- Problema familiar sin resolver.
- Necesidades satisfechas.- Focos auditivos y visuales.
- Desorganización.
- Ambiente incomodo.
- Exposición a la monotonía.
- Estar fuera del contexto.
E) Estrategias para el
desarrollo de la atención.
Por parte del alumno:
- Establecer contacto visual con el objeto de estudio.
- Reforzar conductas positivas.- Paciencia.
- Organización (materiales y lugar de trabajo).
- Establecer un lugar propicio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario